
Internacional
Contacta2015 Misión Comercial Directa Multisectorial a Indonesia y Filipinas
¿Por qué Indonesia y Filipinas?
Como puerta de entrada a la zona ASEAN -acrónimo de la Asociación de Países del Sudeste Asiático-. ASEAM integra a diez economías y representa un mercado para 650 millones de personas-, aspira a constituir su integración económica en 2015. Este proceso implica un mercado único con libre circulación de bienes, servicios, capital y personas, muy parecido al de la UE. A través del tratado ACFTA (ASEAN + China Free Trade Agreement), China y el Sudeste Asiático crearán la mayor área de libre comercio del mundo, con un mercado de 1.700 millones de consumidores y unos ingresos per cápita de entre US$2,000 a US$5,000. El comercio intrarregional se ha incrementado en un 20% anual en la zona.
INDONESIA.
Indonesia es la primera economía de la ASEAN, la cuarta de Asia, la 16ª economía del mundo en términos nominales (se prevé que en el horizonte 2030 se convierta en la séptima economía del mundo en términos de Paridad de Poder Adquisitivo). Además, es miembro del G-20, y es la segunda economía del G-20 que más crece después de China, con un crecimiento medio del 5,8% en los últimos cinco años (previsión de tasas de crecimiento de entre +5% y +6% hasta el 2018).
Es también el mayor archipiélago del planeta, formado por más de 17.000 islas, y se sitúa como el cuarto país más poblado del mundo, con una previsión de 255 millones de habitantes para finales de 2015 (87% de ellos musulmanes). Un 2% tiene un elevado poder adquisitivo y un 20% puede considerarse clase media emergente, que está provocando cambios en los hábitos de compra, con mayor presencia de productos occidentales. El FMI estima para Indonesia una renta per cápita (PPA) 3.511 USD para 2015 (previsión de 4,196 USD para 2018).
Además es, con toda seguridad, el país de ASEAN que mayor demanda de infraestructuras tiene actualmente, incluyendo energía (incluyendo las renovables) y tratamiento y suministro de aguas. Así, existen oportunidades de negocio en diferentes sectores ligados a la inversión y el consumo. Por un lado son la maquinaria de envase y embalaje; maquinaria para procesamiento de alimentación; maquinaria textil; maquinaria para trabajar madera; máquina herramienta; equipos y componentes eléctricos; equipos de manipulación de fluidos; componentes y partes para automoción; productos químicos orgánicos, farmacéuticos; hierro y acero. Por el lado de sectores ligados al consumo destacan el aumento de las oportunidades en el sector de alimentación y bebidas, salud y estética, ocio, vestido y complementos, hogar, etc.
Las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y bebidas a Indonesia alcanzaron en 2014 los 9,75 millones de euros, lo que supone un incremento del 57% respecto a 2013. El aceite de oliva es sin duda el producto estrella de nuestra cesta de exportaciones a Indonesia. Supone más del 26% del total de las exportaciones (2,52 millones de euros), con unas tasas de crecimiento medias del 44% en los últimos 4 años, suponiendo más del 60% de aceite de oliva importado por Indonesia.
Indonesia se sitúa en el 5º lugar del ranking de los mercados de destino de la zona ASEAN por volumen de exportaciones de la provincia de Ciudad Real, solo por detrás de Filipinas, Tailandia, Vietnam y Malasia. Las partidas arancelarias mas exportadas por Ciudad Real en 2014 fueron, al igual que desde España en su conjunto, bienes intermedios (capítulo 73 manufacturas de fundición de hierro y acero) y bienes de equipo (capítulo 84 calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes). Hasta Mayo 2015, por el contrario, predomina la exportación de bienes de consumo no duraderos de la industria agroalimentaria (capítulo 15 aceites y 22 bebidas y alcoholes).
Los capítulos más importados por Indonesia de los países de la Unión Europea (UE-15) en 2014 fueron los siguientes: capítulo 84 (calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes), capítulo29 (productos químicos inorgánicos), capítulo 87 (vehículos automóviles y sus partes), capítulo 73 (manufacturas de fundición de hierro y acero), capítulo 04 (productos lácteos, destacando la partida 0404 Lactosuero).
FILIPINAS.
Con algo más de 100 millones de habitantes (jóvenes en su mayoría y angloparlantes), Filipinas es el segundo país en población de la ASEAN después de Indonesia (con 238 millones), noveno país más poblado de Asia y el decimosegundo del mundo. Desde el punto de vista cultural y social, si bien el carácter filipino tiene rasgos asiáticos, es el más occidentalizado del continente en lo que a su cultura se refiere. Aproximadamente el 83% de la población es católica, el inglés es idioma oficial junto al filipino y, en general, la pasada presencia estadounidense y española crean una mezcla particular de influencias.
Es una economía con una gran estabilidad macroeconómica y un crecimiento elevado (más del 5,5% de media en los últimos 10 años, 6,71% estimado para 2015 previsión de tasas superiores al 6,00% hasta el 2018). El banco HSBC considera que Filipinas estará en 2050 entre las 16 mayores economías del mundo (en 2014 ha sido la 46ª en términos de PIB nominal). Tras el sostenido crecimiento del PIB se encuentra el consumo privado, impulsado, a su vez, por una clase media cada vez más amplia (la renta per cápita PPA estimada para 2015 es de 3.037 USD) que demanda nuevos productos y servicios.
En cuanto a oportunidades en el ámbito de exportación de productos, la maquinaria especializada, los componentes de automóvil, los productos alimentarios y los vinos de calidad van abriéndose camino en el mercado filipino. En cuanto a oportunidades de inversión, la industria agroalimentaria y de procesamiento de productos agrícolas para alimentación o energía (incluido biocombustibles), suministro de agua, alcantarillado y gestión de residuos, energías renovables (solar), mobiliario (ligado al crecimiento de la construcción residencial y comercial).
El sector privado filipino está muy desarrollado y cuenta con importantes grupos empresariales de gran capacidad profesional y financiera, que pueden resultar socios óptimos para la penetración en el mercado. En Filipinas no hay grandes problemas para encontrar un buen distribuidor o agente que represente los productos o servicios de una empresa. Los distribuidores son expertos en su sector y se encargan de maximizar las estrategias de venta, además de llevar a cabo cualquier proceso burocrático requerido (registros de productos, autorizaciones, y los tediosos procesos con las burocráticas aduanas), por lo que la empresa exportadora no tiene que involucrarse en esas tareas.
Las exportaciones españolas a Filipinas (364 M€ en 2014) han crecido a una tasa media del 24% en los últimos cinco años. España exporta a Filipinas brandy de Jerez y aguardiente de vino a granel, envoltorios de plásticos para embutidos, maquinaria y equipos mecánicos (partes de motores, máquinas de empaquetado, turbinas hidráulicas y otros), productos farmacéuticos (medicamentos y vacunas veterinarias) y carne de porcino. Estos cinco capítulos absorben la mitad de nuestras exportaciones de los últimos años. España es el primer suministrador a Filipinas de brandy del mundo y el segundo, tras Singapur, de vinos espumosos. Por otra parte, España es uno de los tres países europeos autorizados a exportar carne de origen porcino a Filipinas, por lo que cada vez hay más presencia de jamón serrano, ibérico y diferentes embutidos tanto en supermercados como en tiendas gourmet. Filipinas se ha convertido en el segundo importador de embutidos españoles, tras Estados Unidos. A esto cabría añadir la alta la valoración de la cocina española en el país asiático.
Filipinas se situó en 2014 en el 6º lugar del ranking de los mercados de destino por volumen de exportaciones de la provincia de Ciudad Real, siendo esta la provincia española más exportadora a este mercado. La partida arancelaria mas exportada con diferencia fue el aguardiente de vino a granel (2208), seguida de la 2204 (vino). Otros bienes exportados por Ciudad Real en 2014 fueron, al igual que desde España en su conjunto, bienes intermedios (capítulo 73 manufacturas de fundición de hierro y acero), bienes de equipo (capítulo 84 calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes) y bienes de consumo no duraderos de la industria agroalimentaria (capítulo 02 Carne y despojos comestibles).
Apoyo Financiero
El 80% de los gastos elegibles para la ejecución de la actividad (descargar documento con las condiciones detalladas de participación). La empresa participante deberá ingresar, antes de la fecha indicada como límite para la inscripción, 850 € (ochocientos cincuenta Euros) a la Cámara de Comercio de Ciudad Real en concepto de pago a cuenta de la correspondiente cuota de participación.
Inscripción y procedimiento de admisión
Plazo de inscripción abierto hasta el jueves, 13 de Agosto de 2015. Plazas limitadas.
Interesados deben enviar cumplimentadas la solicitud de inscripción y las fichas de perfil de empresa adjuntas, así como copia del justificante bancario del ingreso de la cuota por e-mail a: dsanchez@camaracr.org para formalizar su solicitud de participación.
Admisión sujeta al cumplimiento de las condiciones de participación establecidas en detalle de convocatoria adjunto y en función del perfil de empresa.
Más información
Área de Internacionalización Empresarial. David Sánchez
Teléfono: 926 27 44 44 (extensión 214)
dsanchez@camaracr.org / internacional@camaracr.org
Colaboradores

