Nº493 / 22 de Diciembre de 2011

 

 

FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO

MISION EXPOSICION SPANISH WINE CELLAR AND PANTRY EE UU. Nueva York y San Francisco, Abril de 2012

This is an image witha a giraffe.

The Spanish Wine Cellar & Pantry es una degustación de vinos y alimentos donde las empresas españolas participantes presentan sus productos a los profesionales del sector.

Quién puede participar? Cualquier empresa española productora o comercializadora de vinos o alimentos interesada en introducir sus productos o en ampliar su distribución en EE.UU. Número máximo de participantes: 40 bodegas y 20 empresas de alimentación.

Este programa le ayuda a entrar en contacto directo con importadores, distribuidores y otros profesionales de la industria en EE.UU. que podrían estar interesados en productos españoles del sector del vino y alimentación e incluye las siguientes actividades varias, como la publicación de dos páginas Web, degustaciones y eventos en Nueva York y/o San Francisco y la edición y distribución de un folleto.

FECHA LIMITE DE INSCRIPCION: 23/12/2011

Para más información msalinas@camaracr.org, tel.: 926.274.444

 

El mercado del vino en Francia 

Francia es el primer productor de vinos del mundo, el primer consumidor en la actualidad y también uno de los principales exportadores. Como consecuencia de ello, la introducción de vinos extranjeros no resulta nada fácil en un país acostumbrado a las variedades y DDOO autóctonas, muchas de las cuales gozan de un elevado nivel de calidad y notoriedad. La presencia de vinos extranjeros en este mercado es muy reducida. Según las encuestas publicadas por FRANCE AGRIMER, la entidad oficial encargada del seguimiento de las producciones agrícolas, la cuota de mercado en valor de los vinos procedentes del exterior es del orden del 8 %.


Para la campaña 2010, la producción francesa de vino se estableció en los 45,7 millones de hectolitros, lo cual supone un descenso del 2% con respecto a la de 2009, año en el que sí se registró un aumento en la producción frente a la campaña precedente.

El consumo de vino en Francia se enfrenta, por tanto, a una situación de crisis, con un descenso inexorable desde los años 60 hasta la actualidad, que cifra el consumo individual en 43 litros por persona y año en 2010, frente a 100 litros en 1960. En los próximos años, se espera que el primer puesto de Francia dentro del ranking de países consumidores sea ocupado por Estados Unidos e Italia.

Las importaciones francesas de vino en 2010, ascendieron a 5,9 millones de hectolitros. España se sitúa como primer proveedor de Francia de vino a granel, seguido por Italia y Portugal. Sin embargo, en términos de valor España ocupa el segundo lugar, seguido de Italia. Portugal, por su parte, se sitúa como primer proveedor de Francia en valor (aunque es importante destacar que alrededor del 80% del valor de las exportaciones corresponde a vino de aperitivo de Oporto) España, Italia y Portugal representan en volumen el 87% de las importaciones realizadas por Francia.


En lo que respecta a la demanda, los productores y comercializadores intentan adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, que se caracterizan por el aumento de la demanda de vinos de mayor calidad, el predominio del consumidor ocasional frente al habitual, la pérdida del valor tradicional del vino como bebida para acompañar las comidas, la estricta legislación para controlar el consumo del alcohol, la disminución del consumo de vino y el predominio del vino tinto (aunque es importante destacar el espectacular crecimiento del vino rosado).

En cuanto a la distribución del vino, distinguir entre venta de vino para el consumo en los hogares y venta de vino para consumo fuera de los hogares. Las ventas de vino para el consumo en los hogares se realizan principalmente a través de cinco canales de distribución:
- La gran distribución alimentaria (dominio claro con un volumen del 84%).
- Las tiendas especializadas (con un volumen del 7% del volumen de ventas en
2009)
- La venta directa por parte de los productores (tendencia negativa desde hace varios
años, su porcentaje es prácticamente residual).
- La venta on-line (situación similar al canal anterior).
- Las tiendas gourmet


Por otro lado, la venta de vino para el consumo fuera de los hogares se realiza a través del canal HORECA. Según los resultados de la encuesta realizada por CHD Expert para FranceAgriMer en 2010, el canal HORECA continúa mostrando una bajada de las ventas de vino en la restauración, aunque con un resultado mejor que en los dos años anteriores. Así, tras un descenso del 1,9% en 2008 y de un 3,2% en 2009, en 2010 se registro un descenso del 2,3%. El vino tinto sigue siendo el más vendido en restauración, seguido del rosado y por último del blanco. En cuanto al tipo de envase, se puede constatar que, a pesar de que la botella sigue predominando en las ventas en este sector, se ha producido un aumento en las ventas de vino por copa (tendencia que se ha visto al alza como consecuencia de la crisis y de la preocupación de los clientes por los controles de alcoholemia). A pesar de que el consumo en el sector HORECA haya disminuido en los últimos años, éste puede ser una alternativa interesante, teniendo en cuenta la oferta gastronómica existente en muchos restaurantes,
influida por tendencias asiáticas, tex-mex, italianas o…. españolas (jamón serrano, tablas de ibéricos, gazpacho…).

Por último, a pesar del lastre que puedan suponer las exportaciones españolas de vino a granel para la imagen de los vinos españoles en Francia y visto el pequeño lugar que ocupan los vinos extranjeros, podemos concluir que el vino español goza de una acogida medianamente buena por parte de los consumidores galos, según una encuesta de notoriedad e imagen de los productos alimenticios españoles encargada por el ICEX en 2009 a una empresa especializada, IFOP. En este sentido, el vino español se beneficia de la imagen de España como país de larga tradición vinícola, y de la curiosidad de los consumidores franceses por la restauración española, incluidas las tapas. A diferencia de los vinos del Nuevo Mundo, que son vinos industriales y sin personalidad, los vinos españoles disponen de una mejor imagen ya que, al igual que Francia, se benefician de una larga tradición de elaboración. Sin embargo, la gama alta sigue dominada por vinos franceses y, a excepción de los vinos con denominación de origen Rioja, la nota otorgada por los franceses a los vinos españoles no es excesivamente buena.

En el momento de abordar el mercado francés, se recomienda al exportador español hacerlo a través de un importador bien introducido en este mercado, preferentemente que trabaje con el sector HORECA o el circuito tradicional (tiendas especializadas).

 

Entrar en la gran distribución francesa es muy complicado para las pequeñas bodegas que no pueden cumplir con las exigencias de las grandes cadenas de distribución y que además se enfrentan, en este caso, a la peculiaridad de este mercado que dispone de una producción local abundante y que cubre todos los segmentos de precios del mercado.


A la bodega española se le va a exigir, ante todo, calidad, notoriedad y originalidad. El exportador deberá también apoyar a su distribuidor, sobre todo, teniendo en cuenta las dificultades expuestas con anterioridad. El apoyo lo puede prestar a través de la presencia del bodeguero en las catas que puede organizar su distribuidor, ofreciendo muestras, etc. Teniendo en cuenta las características de este mercado, se considera que el nicho de mercado con mayor posibilidad para los vinos españoles puede ser el de vino de gama mediaalta, elaborado a partir de uvas autóctonas, ya que los productos franceses copan el resto de las categorías. Por lo tanto, el mercado francés debería abordarse con productos claramente diferenciados en términos de elaboración, con varietales a poder ser autóctona para diferenciarse de la oferta local y de otros países. En cuanto al color, los vinos españoles con más posibilidades de éxito en este mercado son los tintos. Por último, disponer de una oferta de vinos ecológicos seria un elemento favorable, teniendo en cuenta la tendencia actual de consumo de productos BIO y el déficit entre oferta y demanda.

LFeria Internacional de Sfax, Tunez, del 22 al 25 de febrero de 2012

This is an image witha a giraffe.

 El Embajador de Túnez en Madrid nos pide que informemos a las empresas españolas que pudieran estar interesadas de la próxima celebración, los días 22 al 25 de febrero de 2012, en la Feria Internacional de Sfax, del "Salón Internacional de la Decoración y Arquitectura de Jardines".

Además de la exposición, la más importante de la región del Magreb y de África del Norte según el Embajador, el programa del Salón incluye encuentros científicos, de negocio y de partenariado, así como talleres de trabajo.

Toda la información relacionada, programa y condiciones de participación, están disponibles en la página web: www.salon-intermed.com.

Buenas expectativas para el sector de la construcción en Nueva Zelanda  

El diario 'New Zealand Herald' pronostica que los sectores público y privado del ramo de la construcción ejecutarán inversiones por importe superior a los 8.500 millones de dólares neozelandeses (5.000 millones de euros, aproximadamente), provocando un boom de dicha industria en el país. Mientras eso ocurre, el Gobierno está llevando a cabo un gran desembolso económico para reactivar dicha industria.


El ejemplo más visible se encuentra en la región de Canterbury, zona que quedó devastada por los terremotos del pasado mes de febrero. Se estima que, sólo para reconstruir la capital de la región, Christchurch, se necesitan 13.000 millones de dólares neozelandeses (7.600 millones de euros). En este sentido, el Gobierno de Canterbury hará un desembolso total de hasta 20.000 millones para recuperar la región.


Esta partida extraordinaria de gasto público se une a una importe lista de inversiones que el Ejecutivo nacional está realizando en todo el país. En la isla norte, de 80 proyectos previstos, 42 pertecen al Gobierno, y de los 77 que ya se han puesto en marcha, un total de 36 se enmarca dentro de la iniciativa pública.

El sector fotovoltaico británico sigue atrayendo inversión a pesar del recorte de los incentivos a la instalación doméstica

This is an image witha a giraffe.

El pasado lunes 12 de diciembre entró en vigor en Reino Unido el ajuste de tarifas reguladas (Feed-in Tariffs, FIT) para la producción doméstica de electricidad procedente de instalaciones fotovoltaicas, que el Gobierno británico anunció a finales de octubre y que causó un enorme rechazo en la industria.

Los recortes han llegado al 50% en algunos tramos de la antigua subvención; sin embargo, expertos del sector consideran positivo el hecho de que estas reducciones alejarán del mercado a inversores oportunistas. Algunas empresas, como Phono Solar o Freesource Energy, han mostrado su intención de seguir invirtiendo en el sector, que consideran de "un gran futuro", especialmente en las oportunidades de negocio que surgirán de la combinación de la solar fotovoltaica con otras fuentes de energía renovable.

Por otra parte, la demanda ciudadana de mayor inversión en energías renovables transcurre en claro aumento. Una encuesta reciente encargada por el rotativo 'The Sunday Times' evidencia el apoyo popular a políticas de fomento de la energía solar y eólica, así como un rechazo hacia las fósiles. Concretamente, el 56% de los británicos considera que su gobierno debería aumentar la inversión en energía eólica, mientras que para la solar el porcentaje que considera conveniente un impulso de la inversión alcanza el 74%.

 

Cámara Oficial de comercio e Industria de Ciudad Real

C/ Lanza, 2. 13004 Ciudad Real. E-mail: boletin@camaracr.org