Nº485
/ 13 de
Octubre de
2011
|
|
|
|
 |
Misión Comercial a Estambul y Ankara, TURQUIA
|
La Cámara Oficial de Comercio e Industria de Ciudad Real, con el patrocinio de la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real, coordina una Misión Comercial en las ciudades de ESTAMBUL Y ANKARA, TURQUIA del 21 al 24 de Noviembre de 2011.
La acción es de carácter multisectorial y durante la misma las empresas participantes podrán disponer de entrevistas con importadores de su sector. Las importaciones de Turquía han experimentado un aumento del 29% con respecto al año anterior, situándose en 130.523 millones de dólares. Este dato, junto con el impulso empresarial que tiene el país en la actualidad hace que sea un país de gran interés para las empresas españolas.
Las empresas participantes de Ciudad Real dispondrán de una ayuda de hasta el 60% de los gastos estimados de la acción.
Para más información, pueden pulsar en el enlace abajo indicado para descargar la convocatoria oficial de la acción.
CONVOCATORIA
|
|

El aceite de oliva en México
|
El mercado del aceite de oliva en México es un mercado en crecimiento donde la producción local es prácticamente inexistente y las importaciones cubren el total del consumo de aceite de oliva en el país. El volumen de las importaciones españolas se caracteriza por tener una tendencia ascendente a pesar de que en el año 2009 sufrió una ligera reducción, atribuible a la crisis económica mundial. Por otra parte, a partir del 1 de Julio de 2009 el aceite de oliva quedó libre de arancel, el IVA aplicable es cero y se eliminó el sistema de cuotas compensatorias, lo que facilita la importación de este producto en el mercado mexicano.
España es el principal proveedor de aceite de oliva en México, con más de un 70% de las importaciones. Su situación es claramente predominante con respecto a su más directo competidor, Italia, que se encuentra muy lejos en cuanto a cuota de mercado, tanto en volumen, como en valor.
Además de las grandes marcas de aceite de oliva español, se constata un manifiesto interés por parte de los importadores-distribuidores mexicanos en abrir su oferta a marcas nuevas de aceite de oliva, dirigidas a nichos específicos – tiendas gourmet, restaurantes de gama alta - lo que puede llegar a suponer oportunidades interesantes para las empresas españolas que quieran posicionar su producto en México, aunque no suelen suponer volúmenes de producto significativos.
El consumo de aceite de oliva en México es todavía muy reducido, principalmente porque todavía no existe una cultura del aceite de oliva como pueda haber en los países de la Unión Europea, especialmente los más afines a la dieta mediterránea, y porque la percepción del mismo en el mercado mexicano es de un producto caro. Sin embargo, el consumo de aceite de oliva ha crecido en los últimos años gracias al mayor conocimiento de sus usos, propieda-des y beneficios para la salud de la población mexicana.
El aceite de oliva tiene dos competidores claros: por un lado los aceites vegetales (maíz, soja, girasol) que son los principales aceites de consumo con la dieta mexicana, y con precios sustancialmente menores al aceite de oliva; hay que tener en cuenta que éste es un mercado muy sensible al precio, por lo que cambios en los mismos, implican grandes variaciones en la compra de un tipo de aceite u otro. Por otro lado, y aún teniendo en cuenta el liderazgo del aceite de oliva español, el segundo competidor son los aceites de oliva de otros países, sobretodo el italiano, pero también los provenientes de los países de América del Sur (Chile y Argentina, principalmente).
El principal cliente final de este producto es un segmento poblacional específico de renta media-alta así como la población española o de ascendencia española, generalmente también con un alto poder adquisitivo, que vive en México. Hay que tener en cuenta que la imagen que tienen los productos españoles en este mercado, y los productos del sector agroalimentario en particular, se caracteriza por la alta calidad y el reconocimiento por parte del consumidor. Por ello, el aceite de oliva español en México está introducido en todos los canales de distribución alimentaria. Goza de gran reconocimiento y de gran prestigio entre los consumidores mexicanos, lo que ayuda de manera muy significativa a la entrada de nuevas marcas españolas en este mercado.
Para ver el documento completo pinche aquí
|
|
|
 |
El mercado de los productos gourmet en Hong-Kong
|

Hong Kong, a pesar de ser un mercado de reducidas dimensiones, cuenta con una de las rentas per cápita más altas del mundo, lo que supone un gran potencial para los productos gourmet. En general los consumidores de estos productos, hongkoneses o extranjeros, son muy exigentes y están acostumbrados a demandar calidad.
La demanda de productos gourmet es muy cambiante y dinámica, se podría decir que varía en función de las modas y tendencias. Así, por ejemplo, cada vez es más popular el consumo de jamón ibérico en la región debido probablemente a que en los últimos años se ha podido apreciar como está llegando a Hong Kong el auge por las tapas llevando esta tendencia a la apertura de restaurantes españoles especializados en la ciudad. Además, cada vez nuestro país despierta más curiosidad a nivel internacional, se puede apreciar un gran interés por nuestro idioma y sobre todo por nuestra cultura por lo que a rasgos generales podemos decir que es un buen momento para los productos españoles.
Aún así, cabe destacar, que el mercado de productos gourmet en la región se encuentra
saturado por productos de diferentes países que llevan muchos años promocionándose en Asia. La imagen país de España como distribuidor de productos gourmet aún no es reconocida por los consumidores, al contrario de lo que sucede con países como Francia e Italia donde sus productos son considerados como premium simplemente por su origen.
Por esta razón es necesario un gran esfuerzo en promoción que incremente el conocimiento de los productos españoles por parte del consumidor en incluso de los agentes y distribuidores. No ocurre lo mismo entre la prensa especializada y el canal de la restauración y hostelería, especialmente el del nivel más alto, que sí que conocen algo más y empiezan a apreciar las cualidades de los productos gourmet españoles.
Del desconocimiento del producto, unido a la poca distribución de productos gourmet
españoles y al bajo número de establecimiento de cocina española en Hong Kong (unos 23), resulta una situación en la que la promoción del producto no es fácil, ni para el fabricante ni para su importador. Por ello es interesante realizar una serie de recomendaciones a los exportadores españoles que deseen comenzar a trabajar en Hong Kong en el sector de productos gourmet:
· Potencial: Hong Kong es un puerto franco (significa que está libre de impuestos en
muchos productos y con una regulación favorable en el resto) lo que permite reducir
gastos y aumentar los márgenes.
· Condiciones de pago y apoyo a los importadores: El prepago suele ser aceptado sin problemas por la mayoría de los importadores hongkoneses. Igualmente
recomendable es el apoyo del exportador a su distribuidor en; la financiación de promociones y publicidad destinada a dar a conocer el producto, y el acceso a cadenas de distribución, que exigen un pago dinerario o en especie (en forma de actividades promocionales) para dar cabida a los productos en los estantes de sus establecimientos. En este sentido, la confianza y sintonía entre el exportador y su importador es fundamental.
Para más información pinche aquí.
|
|
 |
El sector de las energías renovables en Ecuador
|
La Constitución ecuatoriana vigente, impulsada por Rafael Correa y aprobada en 2008, establece que “el Estado se reserva el derecho a administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos de la economía” (entre los que incluye al energético) y que es “responsable de la prestación de servicios públicos”. No obstante, también establece, “de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada (…) el ejercicio de actividades en los sectores estratégicos y de servicios públicos”. Como consecuencia, se realizaron varios ajustes en el modelo de funcionamiento del sector eléctrico para solventar, entre otros, los problemas que figuran a continuación.
* La economía ecuatoriana depende en un 16% de su sector hidrocarburífero. De esta forma, casi una cuarta parte del presupuesto estatal se financia por los ingresos que se obtienen de la venta del petróleo. Sin embargo, al no contar apenas con refinerías ni con un sector industrial consolidado en general, la balanza comercial sufre de un crónico déficit en sus transacciones con otros países.
* El Gobierno actual tiene, como uno de sus ejes fundamentales, el cambio de la matriz energética del país, la cual se compone en un 86% de petróleo crudo y gas natural y, solamente en un 4%, de energías renovables (principalmente, hidráulica). El restante 10% se compone de importaciones de derivados del petróleo.
* Otra de las características que demuestra la falta de desarrollo del sector energético son las tasas de cobertura eléctrica. Las estimaciones a diciembre de 2008 la sitúan en un 90,4%; 92,79% para el área urbana y del 85,74% para el área rural.
* Aproximadamente, la mitad del territorio ecuatoriano es selvático, por lo que el abastecimiento de energía a las comunidades que lo habitan por métodos “tradicionales” de interconexión resultan, en algunos casos, ineficientes. La proyección de las bases de un Ecuador postpetrolero basado en una economía moderna, energéticamente soberana y sostenible en el tiempo no puede depender de la exportación de un producto como el petróleo, cuya explotación tiene además, un alto impacto en el patrimonio natural del país, ya que acelera la degradación de sus principales ecosistemas. Por sus condiciones geográficas y la riqueza de sus recursos naturales, Ecuador es un país que cuenta con un enorme potencial para el desarrollo de las energías renovables.
Para lograr este cambio, el Gobierno de Rafael Correa ha propuesto dos objetivos estratégicos:
· A corto plazo, alcanzar el 6% de participación de energías alternativas en el total de la
capacidad instalada hasta 2013 (siendo de algo más del 1% en 2009).
· A largo plazo, alcanzar el 80% de capacidad instalada procedente de la generación
hidroeléctrica en 2020 (frente al 47% de 2009), complementado por un 10% de energía renovable.
La consecución de estos objetivos se basa, principalmente, en la construcción de las nuevas centrales hidroeléctricas que se erigen como estandartes del nuevo rumbo que al que el Gobierno pretende dirigir al país. Proyectos en construcción como Coca Codo Sinclair o Toachi Pilatón, entre otros, dotarán al sistema con cerca de 2.600 MW de capacidad instalada extra en los próximos años.
Sin embargo, estos macroproyectos no son la solución para proveer de electricidad a las áreas remotas del país, ni son suficientes para explotar todo el potencial energético ecuatoriano. Para paliar esta situación, el Estado a través de instituciones como el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER) o el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), comienza a impulsar el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Estas, conformadas por las energías eólica, solar fotovoltaica, geotérmica, hidráulica (cuando la generadora tiene una capacidad instalada de menos de 50 MW), la biomasa y el biogás, se presentan como una solución sumamente efectiva para un país como Ecuador. Este tipo de energías, además de ser prácticamente inagotables, tienen un efecto de contaminación prácticamente nulo y además se puede obtener energía limpia a costos muy económicos y cuya rentabilidad aumenta al considerarlos como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
Como principales instrumentos para potenciar las ERNC, el Estado cuenta, entre otras, con dos herramientas fundamentales: el Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal; (FERUM) y la Regulación CONELEC 004/11. El primero, creado hace casi cuarenta años, planifica y financia la expansión de la electrificación en el país. Dependiente del Presupuesto General del Estado, en la actualidad funciona con menos regularidad de la esperada debido a la falta de fondos. El segundo, vigente desde abril de 2011, establece la normativa para el tratamiento para la energía producida mediante ERNC, otorgándole precios, vigencias y condiciones preferentes de despacho al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
A través de la elaboración de un nuevo marco regulador (que incluirá una ley de fomento a las energías renovables y otra para el uso eficiente de la energía), el Gobierno está dando los primeros pasos para la introducción de estas fuentes de generación eléctrica, pero su implementación se está viendo frenada por la falta de información y, sobre todo, por la falta de investigación sobre los recursos que dispone el país.
Como menciona el CONELEC en su Plan Maestro de Electrificación 2009-2020 (documento rector que establece las directrices para el desarrollo del sector, por lo que identifica las acciones y los proyectos que deben emprenderse durante la siguiente década), en Ecuador ya existen plantas operativas generadoras de electricidad mediante ERNC. De hecho, en el periodo 2000-2009, se agregaron 365,34 MW a la capacidad instalada total conectada al Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.) (ver Tabla 6), de los que cerca de un 60% eran de capital privado. Adicionalmente, en la actualidad se ejecutan nuevos proyectos, entre los que destacan el Parque Eólico Villonaco (con 16,5 MW), primer gran parque eólico del país, además de ser el más alto del mundo, y el Proyecto Geotérmico Chacana (con 418 MW). Sin embargo, sigue siendo necesaria la elaboración de estudios acerca de los numerosos recursos
hídricos, solares, eólicos, geotérmicos y de biocombustibles de los que dispone el país
y de obras y tecnología para sacarles rendimiento a pequeña, mediana y gran escala.
* Para más información pinche aquí
|
|
|

* Feria Internacional del Vino de Alemania, “PROWEIN 2012”, DÜSSELDORF (ALEMANIA), DEL 04 AL 06 DE MARZO 2012.
* Desayuno de trabajo "Subcontratación industrial", noviembre 2011
* Seminario de Comercio Internacional, "Los documentos en el comercio internacional", noviembre 2011.
|
|
|
 |
Cámara Oficial de comercio e Industria de Ciudad Real
C/ Lanza, 2. 13004 Ciudad Real. E-mail: boletin@camaracr.org
|
|
|
 |
|
|
|
|